Probablemente el uso más común de paradigma,
implique el concepto de "cosmovisión". Por ejemplo, en ciencias
sociales, el término se usa para describir el conjunto de experiencias,
creencias y valores que afectan la forma en que un individuo percibe la
realidad y la forma en que responde a esa percepción. Debe tenerse en
cuenta que el mundo también es comprendido por el paradigma, por ello es
necesario que el significado de paradigma es la forma por la cual es
entendido el mundo, el hombre y por supuesto las realidades cercanas al
conocimiento.)
Imaginemos que el paradigma es el sistema operativo (Windows) socialmente establecido, que se carga en nuestro disco rígido (memoria) por el cual corren todos los demás programas (arquetipos), si nuestro sistema operativo es un Windows 98, sus programas estarán diseñados para funcionar bajo dicho sistema, o sea que un paquete de programas de Office 97 (Word, Excel, PowerPoint) funcionarán perfectamente en él, mientras otros de Office 2007 no servirán, pues no están diseñados para esa versión de Windows. Con esto quiero decir que los arquetipos se forman en base al paradigma actual en vigencia. Tengamos en cuenta que el paradigma del siglo XIX (diecinueve), no es el mismo que el del siglo XXI (veintiuno), porque los paradigmas van cambiando según pasa el tiempo, y por consiguiente los arquetipos también.
Entonces la cadena o ruta de formación es la siguiente, Paradigma / arquetipo / realidad subjetiva / ilusión / lo aparente. Observen que hablo de formación (dar forma), no de creación, en la cadena de creación el Paradigma es absoluto y ancestral, en la de formación es subjetivo y manipulable, y es este el que nos interesa para nuestro propósito. Ahora conociendo la cadena podemos ir modificando los eslabones para recibir nuevos datos y descubrir que hay realmente detrás de lo aparente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario