No exclusiva del enclave
meso-americano.
En India, Yugas y
Manvantaras lo son, sin importar lo gigante que nos puedan parecer.
Mircea
Eliade describe la visión del tiempo hindú fluyendo de un extremo a otro en un
vientre entre dos nodos de una cuerda vibrante, en el cual, la energía-tiempo
inicia rauda el cono de un ciclo, en la parte ancha del vientre se ralentiza,
para acelerarse de nuevo al final, antes de colapsar como ciclo y engendrar uno
nuevo.
Para los Tayronas de la Sierra Nevada de Santa Marta, actual Colombia y
procedentes del Caribe - placa tectónica a la cual pertenece la sierra-, en su
orfebrería, los mandos de poder sostienen bastones con espirales de innumerables
rondas hacia uno y otro lado, como expresando que los ciclos de Tiempo se
suceden intercalando su polaridad.
El instructivo maya en su capítulo de
América, pone el acento en los hilos del Tiempo, razón por la cual, se esmera
en la codificación detallada de la cuenta de pequeños y grandes ciclos,
definidos en días de la tierra como unidad base, de lo cual deviene su
exquisita precisión en el conteo de los ciclos, resaltando dos de ellos, que no
forman parte de su nomenclatura de nueve ciclos de tiempo, el último de los
cuales abarca 64 millones de tun (de 360 días).
Esos dos ciclos son de 5.125,36
años de 365,242 días (de recepción de actualizaciones galácticas) y otro
conformado por cinco de los anteriores, de 26.000 tun (de traslación de nuestro
tzol en torno a otro tzol), al final de los cuales las Líneas de Tiempo
aceleran su frecuencia relativa y se anudan cerrando la experiencia precedente
y abriendo el horizonte a otras realidades definidas dentro de los propósitos
planetarios, solares, galácticos que redundan en el proceso evolutivo de una
Humanidad como la nuestra.
RETORNO A-MALLA: NUEVO LIBRO DE GUILLERMO HERNANDEZ BARBOSA
Web de Ituci Siglo XXI: www.itucisigloxxi.com
Web de Guillermo Hernández Barbosa: www.retornomaya.com
Web de Guillermo Hernández Barbosa: www.retornomaya.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario