sábado, 17 de diciembre de 2011

EL HIJO DE LA DUQUESA DE ALBA: ¡Nosotros no somos ricos! "Me hubiera encantado vivir en el Medioevo...en vez de tener 30 demandas judiciales, sacaria mi espada..y o tú o yo"

El "pobre heredero" del Ducado de Alba, hecha de menos cuando los nobles mataban a los plebeyos con sus espadas impunemente, ..."ahora estoy atado de manos, tengo que acudir al juzgado...", por lo visto añora la Edad Media, cuando los nobles y poderosos eran dueños y señores de la vida de sus siervos y la justicia solo se aplicaba a los pobres y ellos se iban de rositas... ¿...? ¡casi igual que ahora!... en fin, veanlo ustedes mismos en este vídeo y saquen sus propias conclusiones, no se indignen, es una casta a extinguir o al menos eso creo:
Manu Sánchez pide explicaciones al heredero de la rica y poderosa Casa de Alba, por sus palabras en contra de los trabajadores andaluces
 

La Duquesa de Alba recibe 7 millones de euros de forma fraudulenta- que asco que sea hija predilecta de mi tierra "Andalucia"

La herencia de la duquesa

La trastienda financiera de la Casa de Alba

Patrimonio de la Duquesa de Alba

La Casa de Alba posee una de las fortunas más grandes de España, conformada por palacios, terrenos agrícolas, propiedades inmobiliarias, sociedades, participaciones bursátiles y una extraordinaria colección de arte. Su valor estimado, ya que muchas de sus posesiones tienen valor incalculable, supera con creces los 600 millones de euros. Se calcula que posee unas 34.000 hectáreas equivalentes a más de 170 veces el Principado de Mónaco, muchas de ellas vestigio de los antiguos señoríos jurisdiccionales,
que la familia conservó bajo su propiedad tras su supresión de los mismos.

Edificios

Entre sus posesiones inmobiliarias destacan algunos de los castillos y palacios más relevantes del patrimonio histórico español, en su mayoría hoy integrados en la Fundación Casa de Alba.
Ante el deterioro del Palacio del conde de Aranda en Épila y la obligación de conservación del edificio declarado patrimonio, en 1998 con ocasión del bicentenario de la muerte del X conde de Aranda, fue cedido al pueblo por el precio simbólico de una peseta, previo desalojo de la colección de pinturas, muebles, vajillas, carruajes y de trajes del rey Alfonso XIII que custodiaba y la cesión de sus archivos a la diputación provincial de Zaragoza.

Propiedades agrícolas

Los terrenos que la casa ha destinado a la explotación agrícola están administrados por sociedades de las que son accionistas los miembros de la familia, destacando Euroexplotaciones Agrarias S. A., Eurotécnica Agraria S. A. e Inversiones Princesa, todas domiciliadas en el Palacio de Liria. Por concepto de cultivos, las sociedades reciben subvenciones por parte de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea. Aunque España es uno de los países de la UE que no publica datos acerca de estas ayudas, exceptuando las comunidades de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, a partir de esos únicos datos publicados, se ha podido corroborar que entre 2001 y 2002 las explotaciones agrarias de los Alba recibieron ayudas por importe total de 1,8 millones de euros.3 El propósito que la familia da a parte de estos recursos se resume en la mejora de la producción y cabe destacar que parte de los procesos productivos, se llevan en su gran mayoría por trabajadores,[cita requerida] siendo una destacable fuente de empleo para los lugareños colindantes a sus fincas.
La casa ha sufrido la expropiación de algunas propiedades y cesiones a lo largo de su historia. En septiembre de 1991 la Junta de Extremadura expropió por interés social las fincas Cabra Alta y Cabra Baja en la provincia de Badajoz, las cuales eran explotadas desde 1940 por una asociación de arrendatarios de la localidad de Zahínos (Badajoz). La Duquesa de Alba recibió 400 millones de la antiguas pesetas por concepto de indemnización.

Colección de arte

La colección de arte de la Casa de Alba es una de las más grandes de España, aunque por diversos avatares no conserva todos los tesoros que pasaron por ella. El Palacio de Liria, en Madrid, contiene la mayor y más valiosa parte de la herencia cultural de los Alba. Más de 30.000 libros conforman la biblioteca, destacando la famosa Biblia de Alba de 1433, primera traducida al castellano o 21 documentos autógrafos de Cristóbal Colón. En la pinacoteca lucen pinturas de Tiziano, Rubens, Goya, Murillo, El Greco o Rembrandt, del que conserva uno de los 15 paisajes que pintó a lo largo de su vida. Además todo el jardín del Palacio de Liria está sembrado de estatuas y tumbas de animales.
La pinacoteca fue iniciada por Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel. En esta época, la documentación menciona obras de Domenichino, Allori, Gentileschi, Ribera, Velázquez, Rafael o Correggio. Más tarde, en el siglo XVIII ingresaron importantes lienzos encargados a Raphael Mengs y, gracias al mecenazgo de XIII Duquesa de Alba, amiga y modelo de Goya, se enriqueció con varios lienzos de este artista, entre los que destaca el retrato de la duquesa. Su fallecimiento supuso el desmembramiento de casi toda la pinacoteca: algunas obras pasaron a manos de Manuel de Godoy y otras las legó la duquesa a diversos allegados. Por ello, la colección perdió joyas esenciales como la Venus del espejo de Velázquez y la Madonna de Alba de Rafael Sanzio; y el nuevo duque Carlos Miguel apenas recibió una treintena de obras.
De todas formas, este duque adquirió en un largo viaje por Europa múltiples piezas italianas, de Fra Angelico y Perugino, y encargó esculturas a José Alvarez Cubero y Antonio Solá. La colección se completó con algunas obras inglesas (Joshua Reynolds, George Romney) a las que, ya entrado el siglo XX, se sumaron pinturas de Madrazo, Sorolla, Zuloaga y Sotomayor, mayormente retratos por encargo. La actual duquesa reforzó la colección de manera muy relevante con ejemplos del impresionismo francés adquiridos cuando no eran aún demasiado caros (Renoir, Henri Fantin-Latour, Eugène Boudin) así como con otros autores: Francesco Guardi, Corot, Picasso, Dalí, Marc Chagall...
(Para más información sobre la colección de arte, véase Palacio de Liria).
Extraido de wikipedia

 

2 comentarios:

  1. mas de los de alba

    http://forner179.blogspot.com/2011/12/la-duquesa-de-alba-recibe-7-millones-de.html

    ResponderEliminar
  2. Pero que risa...Manu lo a bordado, casi me parto de risa con la descripción de que cayetano sigue viviendo en la edad media;vive en un castillo, todo el dia montado a caballo etc..¡¡buenisimo¡.
    Siento verguenza ajena ante las declaraciones de este impresentable, si fuera mi hijo lo desheredo por descerebrado, esta es la prueba y la reafirmación de que hay que tener ganas de la maternidad ¿o no?, por algo lo tengo clarisimo.

    ResponderEliminar