Aunque llegará al punto
más cercano a la Tierra este domingo a las 11:00 GMT, ya ha sido posible
captar imágenes impresionantes de la Luna. Se las mostramos en esta
galería.
Durante la noche de este
sábado fue posible ver la Luna mucho más grande y brillante. El
fenómeno, que ocurre cuando el satélite alcanza el punto más cercano a
la Tierra, también podrá observarse este domingo.
La Luna, que en la imagen se observa arropando el templo de Poseidon en Atenas, no estuvo tan cerca de la Tierra desde mayo de 2012.
El efecto hace parecer que la Luna es un 14% más grande y un 30% más brillante, que cuando está más lejos de nuestro planeta.
Para que el fenómeno vuelva a ocurrir habrá que esperar hasta agosto de 2014. En la imagen capturada desde Nueva Jersey, Estados Unidos, la Luna se aprecia especialmente grande.
Según la NASA, la agencia espacial estadounidense, la Luna llegará exactamente a su perigeo -a una distancia de 356.991 kilómetros- este domingo a las 11:00 GMT.
Aunque es posible que muchos piensen que la Luna está más grande de lo normal, el fenómeno es sólo una ilusión óptica.
Shari Balouchi explica en un artículo en la revista de astronomía Sky and Telescope que "la superluna puede parecer más grande de lo normal si uno la ve por la noche, cuando la Luna acaba de elevarse, pero la diferencia de tamaño real no es lo suficientemente grande como para darse cuenta".
En teoría, la luna llena es una fase que dura un momento, pero a la vista humana aparece como "llena" un par de días antes y un par de días después del acontecimiento.
El 23 de junio, nuestro satélite se acercará a la Tierra a la distancia más corta del año, lo que hará que lo veamos más grande y brillante y provocará un aumento de las mareas.
La del 23 de junio de 2013 será la Luna llena más grande y brillante del
año. La distancia a la Luna es variable, ya que su órbita no es
circular, sino elíptica (un círculo aplastado). Resulta que cuando se
encuentra a la mayor distancia de la Tierra (apogeo) se aleja hasta los
406.740 km y cuando llega al punto de mínima distancia (perigeo) lo hace
a sólo 356.410 km. Esto hace que la Luna se vea más grande o más
pequeña según la distancia a la que se encuentre de la Tierra y este
fenómeno se puede comprobar a simple vista.
El hemisferio visible de la Luna, el día 23 de junio, brillará más que
cualquier otro día del año. La Luna, la Tierra y el Sol estarán casi
alineados, mostrándose la Luna perfectamente redonda. Tendríamos que
saber cuando miremos el hemisferio iluminado de la Luna, que se
encuentra a una media de 107ºC, mientras que en cualquier lugar en el
que se proyecte una sombra, la temperatura bajará hasta los -153ºC de
media y esto ocurre en cualquier planeta o satélite que no tenga
atmósfera, como nuestra Luna.
Una ilusión óptica
En muchas ocasiones nos hemos quedado impresionados por el tamaño de la
Luna llena cuando ésta está próxima al horizonte. Este acontecimiento no
tiene nada que ver con el fenómeno real que ocurrirá el día 23 de
junio. Cuando la Luna llena se halla en el horizonte, su tamaño aparenta
ser casi el doble que cuando está alta en el cielo. Es un fenómeno que
aún no tiene...
explicación y que ha sido achacado de forma incorrecta a la presencia de nuestra atmósfera y a la refracción de la luz reflejada de la Luna que hace que estos rayos varíen la trayectoria al entrar en un medio diferente al espacio, nuestra atmósfera. No es un fenómeno físico, si lo fuera ya se hubiera dado con la clave.
explicación y que ha sido achacado de forma incorrecta a la presencia de nuestra atmósfera y a la refracción de la luz reflejada de la Luna que hace que estos rayos varíen la trayectoria al entrar en un medio diferente al espacio, nuestra atmósfera. No es un fenómeno físico, si lo fuera ya se hubiera dado con la clave.
En realidad, el fenómeno, podría tratarse (ya que está en estudio) de
una ilusión óptica, de una percepción humana global, ya que nos ocurre a
todos. La Luna nos puede parecer más grande en el horizonte porque
contamos con referencias, como árboles, edificios, montañas, etc,
mientras que cuando está lejos del horizonte y suspendida en lo alto del
cielo, no contamos con ninguna referencia y nos parece lejana y
pequeña.
¿Catástrofes?
Algunas personas relacionadas con el mundo de los misterios intentan
hacernos creer que ciertos desastres acaecidos en la Tierra son fruto de
las apariciones de las superlunas, como en 1974 cuando la ciudad de
Darwin en Australia había quedado arrasada por el ciclón Tracy el día de
Navidad, en realidad la superluna fue el 8 de enero. También hacen
referencia al tsunami y terremoto de Sumatra que tuvo lugar el 26 de
diciembre de 2004, pero en ese año, no hubo una superluna destacable. O
el devastador y más reciente terremoto y tsunami de Japón de magnitud 9
que creó olas de más de 40 m de altura del 11 de marzo de 2011, aunque
la superluna apareció el 19 de marzo.
La superluna del 23 de junio no traerá consecuencias tan catastróficas.
No habrá terremotos, erupciones volcánicas, huracanes u hombres lobos
aullando en plena noche, provocado por el acontecimiento, solo un
aumento de las mareas que se harán más extensas en las costas,
penetrando el agua algunos centímetros más de lo normal en tierra. El
pequeño aumento de la fuerza de la gravedad de la Luna sobre nosotros,
por su acercamiento, es insuficiente para provocar algún fenómeno
catastrófico.En cualquier caso, si para el día 23, hubiera un terremoto,
por ejemplo, sería fruto de la casualidad y no por la intervención de
la Luna.
Una vez más, disfrutemos de un acontecimiento celeste al alcance de cualquiera, ya que el fenómeno es visible a simple vista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario