GNOSIS
¿Qué significa Gnosis?
Según la Real Academia de la Lengua Española:
(Del gr. γνῶσις, conocimiento).
1. f. Conocimiento absoluto e intuitivo, especialmente de la divinidad, que pretendían alcanzar los gnósticos.
Por lo tanto nos interesa saber ¿Qué es Gnosticismo?
GNOSTICISMO
Definición según la real Academia de la Lengua Española:
Doctrina filosófica y religiosa de los primeros siglos de la Iglesia,  mezcla de la cristiana con creencias judaicas y orientales, que se  dividió en varias sectas y pretendía tener un conocimiento intuitivo y  misterioso de las cosas divinas.
Definición según: Funk & Wagnall’s New Encyclopedia, Vol.12, p.10:El  Gnosticismo era un movimiento religioso esotérico que floreció durante  el segundo y tercer siglo D.C. y presentó un desafío mayor a la  Cristiandad ortodoxa. La mayoría de las sectas del Gnósticas profesaron  el Cristianismo pero sus creencias divergían grandemente de las de  Cristiandad en la Iglesia primitiva. Para sus partidarios el Gnosticismo  prometió un secreto conocimiento del reino divino. Chispas o semillas  del Ser Divino caían desde este reino trascendente dentro del universo  material, lo cual es totalmente perverso, y fue encarcelado en cuerpos  humanos.
 Re-despertando por el conocimiento en la humanidad, el elemento  divino puede regresar a su propia casa, en el reino espiritual  trascendental.
Definición según: Diccionario online
Doctrina filosófica de los primeros siglos de la Iglesia, mezcla de  la cristiana con creencias judaicas y orientales. Los gnósticos fundaron  las bases del cristianismo naciente con elementos tomados del  helenismo, del misticismo oriental y del judaísmo. El gnosticismo  afirmaba la salvación por medio del conocimiento intuitivo, esotérico y  absoluto de Cristo; el dualismo entre un dios del bien y un dios del  mal, y la emanación del mundo como obra del...
  
dios del mal o de seres o  eones intermediarios.
Parecen  suficientes definiciones para tener una idea clara de  que es y que significa Gnosticismo, aunque pueden encontrarse en la red,  otras definiciones más partidistas e interesadas. Lo que sí dejan  claro, es que este Movimiento religioso y filosófico, nació en el siglo I  de nuestra era y no antes como afirman otras fuentes y formaba parte en  principio de la Religión Cristiana y se fundió con partes del Judaísmo,  del  Helenismo y de corrientes religiosas Orientales.
EL GNOSTICISMO
Fuente: Filosofía Patrística y Medieval
Se trata de un movimiento ideológico, religioso y filosófico basado  en una compleja doctrina de salvación, que alcanzó su mayor  florecimiento en el siglo II de nuestra era, propagándose a  distintas religiones, y cuyos orígenes no se ha investigado aún de forma  exhaustiva. Tiene una gran importancia en la historia de la filosofía.
 
No toda Gnosis es Gnosticismo. Limitamos el concepto de  gnosticismo a aquella que implica la identidad divina del conocedor  (gnóstico), del conocido ( la substancia divina de suyo trascendente) y  el medio por el que se conoce ( la gnosis como facultad divina  implícita, que debe ser despertada y actuada). Esto se da en cierto  grupo de sistemas del siglo II d.C.
La época que surge es un tiempo en el que perecía todo un mundo  espiritual y surgía otro distinto, época dominada por la angustia. Los  gnósticos le otorgaban un sentido a esa angustia en mayor proporción  quizás que las demás doctrinas filosóficas y sintonizaban por lo tanto  con una determinada forma de sentir, característica de aquellos tiempos.
Se suelen distinguir tres  etapas en lo referente a sus manifestaciones históricas
    a) la del judaísmo heterodoxo, a comienzos del siglo I
    b) La del judeo-cristianismo heterodoxo, que hace puente entre los siglos I y II.
    c) La del gnosticismo propiamente dicho, que abarca todo el siglo  II y encuentra su mayor expresión en Mani (215-277), cuya doctrina se  fundaba en el supuesto conflicto primitivo entre la luz y las tinieblas,  y en severas prácticas ascéticas. Florece más tarde con el nombre de  maniqueísmo.
Contiene:
- Elementos de religiones griegas y orientales (diversas teogonías)
- Nociones judeocristianas (Biblia interpretada alegóricamente)
- Modelos filosóficos de pensamiento (pitagorismo, platonismo)
 Lo que resulta específico del gnosticismo no es la preexistencia de  sus elementos constitutivos aislados, sino  una determinada combinación.
Es mucho más que un sincretismo: se ocupa de la situación  concreta del hombre en el mundo, del problema del mal y de la liberación  del hombre de esta situación negativa. Se interpreta las causas de la  enajenación y discordancia de la existencia humana.. La afirmación  constante es que la salvación se da por el conocimiento. Conocer, para  el gnosticismo, es esencialmente conocerse, es decir: re-conocer el  elemento divino que constituye el verdadero "yo". Ya no basta entonces  tener un conocimiento filosófico de Dios, se desea esta gnosis: una  experiencia de conocimiento superior, intuitivo, unificante y  divinizante que permita llegar a Dios en un contacto personal y unirse  realmente a Él.
Rasgos fundamentales:
 - Teosofía: El gnosticismo tiene por objeto el conocimiento  de Dios[3] y de las realidades últimas que conciernen a la salvación del  hombre. Supone un radical dualismo metafísico: la realidad material  pertenece al mal, sujeta al dominio de poderes hostiles. Se remite a un  principio negativo: el Demiurgo Creador. En oposición se encuentra el  Dios verdadero, desconocido y trascendente, sumamente alejado del  Universo.
    - Antroposofía: Dualismo antropológico El hombre tiene  origen divino. Su verdadera esencia es la dimensión espiritual que es  una centella de la luz divina cautiva en un cuerpo material. El cuerpo,  en su sentido más primario, es lo que inclina al hombre al mal. La  experiencia de la tristeza y angustia revelan que el hombre pertenece al  bien originario. Los poderes hostiles buscan que el hombre se encuentre  en la ignorancia respecto a su origen y destino. Los mitos vienen a  explicar cómo llegó el hombre a esta situación[4] y el por qué de anhelo  de liberación. El mito es medio mediante el cual el gnóstico llega a  su condición original. Reviviendo el relato de los orígenes es como  alcanza su fin: Dios, fuente esencial de su ser. El gnosticismo pretende  dar una explicación a estas preguntas:
    a. quiénes éramos, en qué nos hemos convertido
    b. Dónde estábamos, dónde fuimos arrojados
    c. Donde deseamos ir y de dónde hemos sido rescatados
    d. Qué es el nacimiento y qué el renacimiento
    - La vía de la liberación es la gnosis, la comprensión de la  verdadera naturaleza del hombre. El hombre se reconoce en su yo profundo  como parte integrante de la divinidad. Gracias a este saber se libera  el alma espiritual de las ataduras de la materia y puede unirse con  Dios. El sabio es el que deja de lado el cuerpo y los placeres para  recuperar por la ascesis la unidad perdida.
Según el grado alcanzado se distinguen tres clases de hombres:
    a. Pneumáticos, viven según el Espíritu (pneuma), son los elegidos que alcanzan la salvación.
    b. Psíquicos, dan primacía al alma (psyché) sobre el cuerpo, por ello pueden salvarse.
    c. Hílicos, son esclavos de la materia (hyle) y el cuerpo, son  los condenados a la muerte, a la aniquilación final que corresponde a  todo lo material.
    - Esta distinción antropológica será la fundamentación de la estructura eclesial que van a sostener. La doctrina gnóstica es sólo para un grupo selecto, culto y refinado. Ciertamente las prácticas ascéticas que proponían para alcanzar la salvación del alma no estaban al alcance de los más pobres.
    - Dualismo anticósmico: La realidad de este mundo es una  ilusión. Coincide en esto con las corrientes apocalípticas y su dualismo  histórico y escatológico, con la visión pesimista de un mundo  moralmente corrupto y físicamente envejecido. La devaluación del mundo  coincide con la devaluación del Creador: sólo puede proceder de una  divinidad inferior
    - En contacto con la nueva fe cristiana, el gnosticismo intenta  asimilarla, se da entonces una gnosis heterodoxa cristiana, en ella  Cristo es el redentor porque transmite el mensaje que conduce a dicho  saber de salvación. Cristo no es de este mundo, lo terrenal en él, es  solo apariencia (docetismo), el papel de su pasión y muerte se deja de  lado. El Dios del AT será el Dios malo, un demiurgo que entra en  relación con la materia. En cambio Cristo es el Dios bueno. La  interpretación alegórica le permitirá a los gnósticos forzar las SSEE  para adecuarlas a sus doctrinas
La solución dualista a los problemas fundamentales fue una seducción para el cristianismo temprano.
No por ello se debe entender como lo hacen algunos historiadores que el gnosticismo es "la primera tentativa global de una filosofía del Cristianismo" o la "helenización aguda del Cristianismo" (Harnack). Se trata más bien de un intento de confiscar el cristianismo e incorporarlo a las otras mitologías.
 Se puede entender también como un intento de una minoría selecta y  aristocratizante de dar al cristianismo una forma filosófica, no  contentándose con las expresiones sencillas y populares de la  predicación de los primeros tiempos.
El deseo de profundizar en la fe por medio del conocimiento es  legítimo y producirá frutos en el seno de las mismas comunidades  cristianas. La actitud gnóstica pretende dominar el misterio, los  cristianos en cambio se colocan en una actitud religiosa.
La polémica girará entonces alrededor de la posibilidad de un diálogo  entre fe religiosa (pistis) y el conocimiento intelectual (gnosis): es o  no posible concebir la fe como sabiduría (pistis sophia)
El gnosticismo será una de las causas que llevarán a la Iglesia a  organizarse en la elaboración de la canonicidad de la Biblia, y en su  unidad y universalidad. Provoca también el surgimiento de las primeras  reflexiones teológicas y doctrinales, como las de Ireneo, Tertuliano y  Orígenes. En el campo filosófico suscita la aparición del neoplatonismo.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario